Origen del folklore chihuahuense

 



La polka chihuahuense nació a partir de la inquietud de una joven mujer llamada Leonor Avalos Zaragoza la cual se cuestionaba el porque representaban los bailes de otros estados de México y de Chihuahua nunca de chihuahua, platicando con su profe de danza se dio cuenta que Chihuahua no tenia identidad folklorica, entonces fue ahí que la joven decidió comenzar con una investigación al lado del Profe. Dominguez, quien en ese entonces era su maestro de danza.

 Leonor comenzó su investigación observando los pasos y estilos a que las personas de su pueblo natal Valle de Allende, Chihuahua utilizaba para bailar cuando asistían a las fiestas y bailes, también cuestionaba a las personas acerca de su manera de bailar y de donde provenían. Leonor Avalos Zaragoza visito varias partes del estado con la finalidad de observar los diferentes estilos de baile de los chihuahuenses y a partir de ahí crear un baile representativo del estado, dentro de las partes de Chihuahua que visito se encuentran: Valle de Allende, El Pueblito, Jiménez, Gómez Farías, entre otros.

Durante la investigación a Leonor le contaron una historia muy hermosa acerca de un parque llamado Jamaica.

Todos los domingos los hombres y mujeres jóvenes se dirigían al parque Jamaica, donde los hombres invitaban a las mujeres a dar un paseo en caballo, a partir de esta historia Leonor la tomo de inspiración y comenzó a crear el folklore tan representativo del estado de Chihuahua.

Leonor divide la polka en tres partes que los relaciona con un noviazgo:

  • Invitación: Esta parte la creadora del folklore chihuahuense lo definía como la proposición a bailar o dar el paseo en caballo.
  • Descanso: Esta parte lo definía como la parte en donde se socializaba con la pareja.
  • Euforia: Esta parte la definía como la parte con más emoción, cuando se le aceptaba la proposición de noviazgo al muchacho.
Actualmente la maestra Leonor Avalos Zaragoza cuenta con dieciséis polkas y un chotis

Comentarios

Polka

Danza Folklorica

Polka